Venezolanos expulsados ​​de EEUU deciden próximos pasos en México

Venezolanos expulsados ​​de EEUU deciden próximos pasos en México

CIUDAD DE MÉXICO — En un refugio en el lado este de la Ciudad de México, el mecánico venezolano José Cuicas espera ansioso que un amigo estadounidense responda a su solicitud de patrocinio para una de las 24,000 visas que la administración Biden dice que otorgará a los venezolanos.

Cuicas fue uno de los cerca de 1.700 venezolanos deportados a México por las autoridades estadounidenses durante la semana pasada en virtud de un acuerdo entre los dos países para despojar a los venezolanos del asilo en Estados Unidos y prohibirles cruzar la frontera. Muchos de ellos fueron luego transportados en autobús a la capital para aliviar la presión sobre las ya superpobladas ciudades fronterizas de México.

La nueva política responde a un aumento significativo en el número de venezolanos que llegan a la frontera. Ahora son superados solo por los mexicanos entre las nacionalidades que pasan por allí.

Debido a que Kuikas fue deportado el 13 de octubre, poco antes de que comenzara oficialmente el programa de visas, es elegible para solicitar una visa bajo el programa. Los venezolanos que presenten su solicitud en línea, encuentren un patrocinador estadounidense y cumplan con otros requisitos pueden volar a los EE. UU. de inmediato si se les otorga una visa.

El 21 de octubre, funcionarios estadounidenses y mexicanos dieron la primera actualización del plan. Se estaban procesando 7.500 solicitudes y los primeros 100 venezolanos fueron aprobados para volar. Los funcionarios de la administración de Biden dijeron que alrededor de 150 venezolanos cruzaban la frontera desde México por día, frente a los 1200 antes de que se anunciara la política el 12 de octubre.

Los primeros cuatro venezolanos en libertad condicional llegaron a Estados Unidos el 22 de octubre, dos de México, uno de Guatemala y uno de Perú, y cientos de otros ciudadanos recibieron autorización para volar, dijo el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

«Mi sueño es estar allí (Estados Unidos) para hacer una nueva vida», dijo Kuikas, de 31 años, quien dejó atrás a su esposa y dos hijos pequeños. Dijo que volver no era una opción. «No hay futuro, no hay trabajo».

Si bien Kuikas es optimista sobre sus posibilidades de ingresar al programa de EE. UU., los observadores han notado que la cantidad de visas que se ofrecen es pequeña en comparación con la demanda. Solo en septiembre, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. informó más de 33,000 encuentros con venezolanos en la frontera.

Para los venezolanos que ya se dirigían a la frontera entre Estados Unidos y México, el anuncio fue un shock. Para algunos, como los Cuicas, todavía había esperanza de ingresar legalmente a los EE. UU., pero para otros, agregó una nueva incertidumbre a lo que habían sido meses o incluso años de migración.

En la Ciudad de México, grupos de venezolanos se desplazan entre albergues, una terminal de autobuses en el norte de la ciudad y las oficinas de la Agencia Mexicana de Asilo, donde unos 30 duermen en la calle mientras esperan para iniciar sus trámites.

Por primera vez en su vida, Darío Arévalo se encontró separado de su familia y viviendo en un albergue. Por razones que dijo no conocer, las autoridades estadounidenses en El Paso permitieron el ingreso de seis miembros de su familia, pero lo enviaron de regreso a México.

El joven de 20 años está aprendiendo a vivir solo y está considerando regresar a Venezuela, un país que lucha con crisis económicas y políticas que han expulsado a más de 7 millones de personas del país.

“Es la primera vez que me separan de ellos, me dejan solo”, dijo. Intentará reunir suficiente dinero para regresar a Venezuela, un lugar en el que no ha vivido durante cuatro años desde que su familia emigró a Pereira, en la vecina Colombia.

Aunque Venezuela finalmente salió de más de cuatro años de hiperinflación el año pasado, todavía sufre la tasa de inflación más alta del mundo y su economía sigue siendo inestable. Los pobres tienen poco poder adquisitivo, lo que ha alimentado otra ola de migración.

El éxodo original comenzó en 2015, cuando miles huyeron de la peor crisis política, económica y social que había visto la nación productora de petróleo en más de un siglo.

Antes del anuncio del acuerdo que afectaba a los venezolanos la semana pasada, México solo estaba dispuesto a aceptar migrantes de ciertos países centroamericanos que habían sido expulsados ​​de Estados Unidos.

La administración de Biden está ampliando los poderes utilizados bajo la administración de Trump para bloquear a los migrantes que llegan a la frontera en busca de asilo deportándolos bajo una orden de salud pública conocida como Título 42 que se utilizó durante la pandemia de COVID-19.

Afuera de las oficinas de la agencia de asilo de México en la Ciudad de México, Jonathan Castellanos, de 29 años, es uno de los venezolanos que durmió en la acera luego de ser deportado de Estados Unidos. Dijo que su madre y sus tres hijos han regresado a Venezuela, pero que no tiene planes de regresar.

Después de seis años en Chile y Colombia, emigró al norte y llegó a la frontera con Texas a fines de septiembre. La semana pasada fue deportado junto con otros 95 venezolanos.

Castellanos dijo que las autoridades mexicanas ya le otorgaron un permiso humanitario que le permitirá buscar trabajo y un lugar para vivir, uniéndose a los 140.000 venezolanos que se estima viven ahora en México.

Kuikas, por el contrario, dijo que no buscaría asilo en México porque temía que perjudicaría sus posibilidades de obtener una visa estadounidense.

Castellanos dijo que no tenía tiempo para eso. “Mi sueño es llegar a Estados Unidos, pero no lo logré. … La vida sigue y no puedo parar”, dijo. “Tengo que salir adelante y trabajar, producir, para ayudar a mis hijos en Venezuela”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *